Inicio Calendario - Cinco Vientos Día Nacional de las Cactáceas

Día Nacional de las Cactáceas

Día Nacional de las Cactáceas, 10 de octubre

Fuente: Semarnat

México es el país con la mayor variedad de cactáceas en el mundo, cuenta con 913 especies registradas.

Los estados de San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Oaxaca poseen la mayor cantidad de cactáceas. Y la más alta diversidad de estos ejemplares, se ubica en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, entre Puebla y Oaxaca, seguida por la Barranca de Metztitlán y la depresión del Balsas.

La importancia de las cactáceas

Su valor radica en que estas especies son parte fundamental de los ecosistemas desérticos, en los que proveen de recursos a aves, murciélagos, reptiles e insectos que se alimentan de su néctar, polen y frutos; además dan refugio a animales que usan sus ramas para anidar.

Algunas cactáceas proveen alimento de alta calidad al ser humano. Los nopales, sus frutos, las tunas y pitahayas son muy utilizados como ingredientes en la gastronomía sostenible.

En algunas regiones donde los recursos forestales son escasos, los cactus se utilizan como cercas vivas para delimitar predios. De los nopales se obtiene materia prima para la construcción, por ejemplo con la baba o mucílago del nopal se fabrican adobes, impermeabilizantes y pinturas.

También las cactáceas pueden ser utilizadas como forraje para el ganado, combustible y material para la fabricación de artesanías.

Clasificación de las cactáceas

Las cactáceas son una familia de plantas exclusiva de América y se divide en tres grupos:

El primero llamado Cladodio, de tallo modificado, aplanado, tiene la apariencia de una hoja, incluye los nopales y el xoconostle.

El segundo nombrado: Columnar, cuentan con un tallo de forma cilíndrica y puede que no tengan ramificaciones.

El tercer grupo llamado Globoso e incluye pocas especies, tienen tallo de forma redondeada como si se tratara de un globo.

Cacáceas en riesgo de extinción

Desafortunadamente las cactáceas son uno de los grupos más amenazados del reino vegetal. Estos organismos presentan dos grandes causas de riesgo: su lento crecimiento y el alto endemismo.  El saqueo ilegal ha puesto en riesgo a varias especies. Por ello es importante tener un Día Nacional de las Cactáceas y así crear conciencia del cuidado que debemos tenerle a estas especies.

Las intervenciones humanas como el cambio de uso de suelo, la introducción de especies exóticas y el saqueo ilegal ha puesto a varias de estas especies en situación vulnerable, como el Echinocactus platyacanthus, llamado comúnmente biznaga barril.

Día Nacional de las Cactáceas

Foto: Freepick

 ——————–

Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Para celebrar el Día Nacional de las Cactáceas queremos compartirles información del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, que se ubica en el estado de Querétaro, México,  ya que es una una institución dedicada al estudio, conservación y aprovechamiento de la flora mexicana; particularmente, la del semidesierto queretano, entre las especies que más abundan en este jardín botánico son las cactáceas.

Día Nacional de las Cactáceas

Sus objetivos son:

1.- Contribuir con conocimiento científico de los recursos botánicos para su aprovechamiento integral.
2.- Enseñar la importancia ecológica y económica de los recursos vegetales del estado.
3.- Propiciar la integración de colecciónes de plantas del semidesierto queretano.

Servicios que brinda el Jardín Botánico:

-Visitas guiadas
-Educación Ambiental
-Reproducción y venta de plantas de interés ecológico y económico
-Desarrollo de estudios y proyectos para vincular las plantas y la gente
-Asesoría y desarrollo de modelos para el aprovechamiento de recursos naturales
-Asesoría en sistemática vegetal
-Actividades artísticas relacionadas con el aprecio por la Naturaleza

¡La estrategia es conservarlas! Los cactus son nuestra herencia común #DéjalosEnSuTierra

Visita su facebook: Jardín Botánico Regional de Cadereyta

 

 

Fecha

Oct 10 2025

Visita nuestro calendario ambiental interactivo.
O descarga nuestro calendario en pdf e imprímelo.

Deja un comentario