
Día de la reducción de los desastres naturales
Día de la reducción de los desastres naturales, 13 de octubre
Año con año miles de personas se ven gravemente afectadas por la falta de prevención ante desastres naturales. Estas graves afectaciones climatológicas repercuten principalmente en países en desarrollo y zonas de bajos recursos, lo que se traduce en heridos, enfermedades, desplazo, acrecentamiento de personas sin hogar debido al daño y destrucción de infraestructura, hambruna, perdidas económicas y en el peor de los casos, la muerte.
En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales para hacer conciencia sobre la importancia de estar preparados para cualquier amenaza.
«Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.» – UNISDR.
¿Qué son los desastres naturales?
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación y se través de fenómenos naturales, por ejemplo: terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, lluvia, los viento, o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.
Los desastres naturales hacen referencia a estos fenómenos climatólogicos de la naturaleza cuando impactan de manera directa a las condiciones de la tierra, y afectan a personas y comunidades en las zonas donde aún no se ha arraigado una cultura de prevención.
Para que se un desastre se pueda efectuar, se deben de dar estas tres condiciones al mismo tiempo:
Amenaza
Si se produce un fenómeno natural o provocado por el ser humano se le considera una amenaza y puede poner en peligro a las personas o comunidades cercanas.
Existen diferentes tipos de amenazas, algunas son naturales y otras son provocadas por el ser humano, como las llamadas industriales o tecnológicas (explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas). Las guerras y el terrorismo también son amenazas creadas por el ser humano.
Tipos de amenazas naturales:
Movimientos de masas
Avalanchas
Corrimiento de tierra
Fenómenos atmosféricos
Ola de calor
Granizo
Sequía
Simún
Huracán
Manga de agua
Tormenta
Desastres biológicos
Enfermedad
Erupciones
Hambruna
Fenómenos espaciales
Incendios forestales
Inundación
Terremoto
Tsunami
Vulnerabilidad
Es cuando personas o comunidades tienen la incapacidad de resistencia o la incapacidad para reponerse después de que se ha presentado una amenaza. Esta vulnerabilidad puede ser debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente, a la pobreza, falta de acceso a la información.
La vulnerabilidad puede depender de diferentes factores, como: edad, salud de la persona, condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas. Por ejemplo las personas o comunidades que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos.
Riesgo
La vulnerabilidad o las amenazas por separado no representan un peligro, pero juntas se convierten en un riesgo, es decir; el riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente,
y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos
tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.
Gestión de Riesgo
Los riesgos pueden reducirse o manejarse si somos preventivos y si mejoramos nuestra relación con el medio ambiente. Debemos estar conscientes de nuestras vulnerabilidades frente a las amenazas existentes y podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres, también nos ayuda a poner en practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible.
Prevenir mediante el conocimiento y la preparación, es clave para reducir los daños provocados por cualquier tipo de desastre natural.
El término gestión de riesgos es el proceso que se utiliza para identificar los riesgos y evaluarlos, además de la creación de un plan para controlarlos y disminuir el efecto que podrían tener. Un riesgo implica una posible pérdida o daño.
Prevención y Mitigación
La prevención es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos. También puede prevenir las sequías.
La mitigación son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas o hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán.
Marco Sendai
El Marco de Sendai se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015 y es una directriz para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos.
El marco Sendai hace énfasis en la gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de desastres, tiene el objetivo centrado en evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y reforzar la resiliencia.
Cuenta con la definición de 7 metas estratégicas (objetivos mundiales) y 38 indicadores para medir los avances en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas que estos ocasionan. Estos indicadores aromizan con la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las 7 metas globales
2016 – Meta 1
Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020–2030 respecto del período 2005–2015.
2017 – Meta 2
Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020–2030 respecto del período 2005–2015.
2018 – Meta 3
Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.
2019 – Meta 4
Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030.
2020 – Meta 5
Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020.
2021 – Meta 7
Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030.
2022 – Meta 7
Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030.
Fuente: www.unisdr.org
Fotos: Freepick